Artículo de Cody Switzer, redactor jefe adjunto y director de productos digitales de The Chronicle of Philanthropy
La diversidad, la equidad y la inclusión ocupan un lugar destacado en el mundo de las organizaciones sin ánimo de lucro, pero ¿se tiene suficientemente en cuenta en la captación de fondos?
Es un momento crítico para que las organizaciones sin ánimo de lucro presten atención a estas cuestiones, ya que la demografía de Estados Unidos cambia rápidamente en varios sentidos. Pensemos, por ejemplo, en la raza y la etnia: En el censo de 2020, los demógrafos prevén que ningún grupo racial representará más de la mitad de la población menor de 18 años.
Ésa es sólo una de las razones por las que este año centramos nuestra conferencia anual en formas de atraer a donantes de muchos grupos demográficos diferentes.
Esperamos que nos acompañe en Filantropía NEXT: Los nuevos donantes estadounidenses el 14 de septiembre en Washington, D.C.
Hemos reunido a un equipo de expertos en captación de fondos que compartirán estrategias para atraer a personal y donantes negros, hispanos y asiáticos, así como a mujeres, miembros de la comunidad LGBTQ y millennials. En nuestra entrevista inicial, hablaremos con Emmett Carson, presidente de la Silicon Valley Community Foundation, sobre la visión que atrae a los diversos y exigentes donantes de hoy, y a los de mañana.
Si su organización está buscando formas de atraer mejor a los grupos de donantes emergentes, he aquí algunos consejos recopilados por mi colega Eden Stiffman en entrevistas con expertos:
Crear vínculos en la comunidad. Según la consultora Mae Daniller, especialista en correo directo, la recaudación de fondos por respuesta directa que más éxito tiene es la que se basa en un trabajo de divulgación coherente e integrador. Su regla número uno: No envíes un llamamiento dirigido a una población concreta a menos que pienses seguir mostrando tu compromiso.
Fomente la diversidad dentro de su organización. Las personas que te ayuden a crear llamamientos deben ser representativas de las personas a las que quieres llegar, dice Charrosé King, especialista senior en redes sociales de la Asociación Americana de Psiquiatría.
Considera tu propio punto de vista. Piensa en cómo afecta tu identidad a tu forma de comunicarte y reaccionar. "Si eres joven o de mediana edad, es posible que lleves contigo tu propia lente, tus propios prejuicios, y no te des cuenta de cómo puede parecerle algo al grupo de población al que intentas llegar", dice Daniller.
Pide opiniones. Hable con los miembros de la comunidad a la que se dirige su mensaje para que le ayuden a orientar su futura estrategia, dice Mando Rayo, estratega de comunicación y cofundador de New Philanthropists, una iniciativa de Austin (Texas) para crear una red diversa de fideicomisarios, donantes y ejecutivos de organizaciones sin ánimo de lucro. Para ello, se pueden poner a prueba los llamamientos y mensajes a través de un grupo de discusión, una encuesta, entrevistas en profundidad o una simple charla, como invitar a alguien a tomar un café.
Hablaremos de todos estos temas y más en la conferencia de este año, así que inscríbase hoy mismo para obtener 5,5 créditos CFRE.
Y como nos hemos asociado con Maryland Nonprofits en la conferencia de este año, le ofrecemos un descuento exclusivo en su inscripción. Utilice el código de cupón MARYLAND10 para ahorrar un 10% y reservar su plaza hoy mismo, pero dese prisa, las plazas son limitadas.
Cody Switzer es redactor jefe adjunto y director de productos digitales en The Chronicle of Philanthropy. Dirige los esfuerzos en línea de The Chronicle, incluidos los productos, la estrategia y la implementación de nuevas funciones en philanthropy.com, así como en las redes sociales. Habla y escribe regularmente sobre cómo la tecnología está cambiando las comunicaciones, el marketing, la narración y la recaudación de fondos de las organizaciones sin ánimo de lucro.